Martes 6 de Mayo de 2025

26°

EL TIEMPO EN PARANA

7 de marzo de 2025

La relación con el FMI: cuáles son los próximos pasos para cerrar el acuerdo y qué piensa el organismo sobre el debate que viene

Horas antes de que se conociera la intención de enviar el programa al Congreso, el Fondo Monetario salió a aclarar que el tratamiento parlamentario no es un requisito de la negociación. Caputo aseguró que ya hubo consenso sobre cómo sigue el plan

>Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo aseguró que ya El organismo, por su parte, descartó que una aprobación del Congreso sean un requisito formal, aunque dio a entender que el board dará luz verde una vez que el Poder Ejecutivo pueda mostrar cumplimiento normativo local.

En el Gobierno espera que el Staff Level Agreement, el documento oficial que se firma luego de la discusión técnica y contiene el detalle de lo convenido con el organismo, esté listo para fines de marzo, o principios de abril; y que el directorio del organismo se reúna para analizarlo a comienzos de mayo.

“Es un paso muy importante. Va a haber un acuerdo para el primer cuatrimestre, nos hemos puesto de acuerdo en cómo sigue el programa económico”, anticipó e insistió en que “jamás el Fondo pidió devaluación”, dijo. Y afirmó que el fortalecimiento del Banco Central es “uno de los pasos para salir del cepo”.

La portavoz del organismo, Julie Kozack, Tras esa conferencia de prensa, una aclaración posterior de fuentes del organismo mencionó que “para que el Directorio Ejecutivo del FMI pueda aprobar el programa será necesario que las autoridades aborden los requisitos legales a nivel nacional”. Horas después, el Gobierno confirmó que buscaría autorizar la negociación con el visto bueno del parlamento.

El Gobierno así evitaría tener que presentar un proyecto de ley que cumpla con la Ley 27.612, aprobada en marzo de 2021 y presentada por el entonces ministro Martín Guzmán, que estableció que el endeudamiento en dólares por encima de lo presupuestado y los programas con el FMI tienen que contar con una ley específica del parlamento.

Hasta el momento las declaraciones públicas del presidente Javier Milei –en la Asamblea Legislativa el sábado pasado– y el ministro de Economía Luis Caputo –ante empresarios en Mendoza este jueves– dieron a entender que el Poder Ejecutivo no buscará saltearse esa ley.

El único antecedente en que el Congreso debatió bajo el paraguas de esa ley fue durante la discusión del programa Extended Fund Facility (EFF) de marzo de 2022. El proyecto original incluía los memorandos como parte integrante de la norma, pero a lo largo del tratamiento fue removido de la ley que promulgó el Poder Ejecutivo. Así, en términos prácticos, el Gobierno de Alberto Fernández solo necesitó la autorización para completar el acuerdo.

Los propios documentos del FMI de ese entonces no muestran que en ningún punto de las acciones previas requeridas (prior actions) el organismo exigiera el visto bueno del Congreso. Lo único que sí esperaba el Fondo Monetario era una modificación al Presupuesto de ese año que reflejara las nuevas metas.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet