7 de marzo de 2025
Vaca Muerta: YPF y sus socias negocian un préstamo de USD 1.700 millones para construir el oleoducto más grande en dos décadas

Las empresas aguardan que el Gobierno apruebe el ingreso al RIGI del proyecto, que demandará una inversión de al menos USD 2.500 millones. La construcción comenzó en enero con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierras y entrega de tuberías
Este oleoducto, que permitirá transportar a partir del segundo semestre de 2027 hasta 550.000 barriles de petróleo por día, se perfila como una de las obras más ambiciosas en términos de infraestructura en la Argentina, destacándose por su capacidad de expansión futura. Con un diseño que permitirá llegar hasta 700.000 barriles por día si se requiere, el proyecto es esencial para garantizar un crecimiento sostenido de la producción y las exportaciones de Vaca Muerta, la cuarta reserva de shale oil del mundo.
El acuerdo de financiamiento de Vmos, que contempla 70% de deuda y 30% de capital, tiene como objetivo asegurar la construcción y el desarrollo de las distintas fases de la infraestructura. La iniciativa también incluye un componente clave: las exportaciones a través de la terminal marítima en Punta Colorada, Río Negro, la cual se conectará a través de un ducto submarino con las boyas de despacho que permitirán cargar los buques VLCC.
El impacto de esta inversión es amplio, no solo por la infraestructura que permitirá el transporte masivo de petróleo, sino también por la capacidad de generar empleo y crecimiento económico en las provincias productoras, como Neuquén y Río Negro. Se estima que, al finalizar la obra, VMOS podría contribuir al incremento de la producción de Vaca Muerta y consolidar la exportación de crudo como uno de los motores clave de la economía argentina.La gestión activa del portafolio y la estrategia 4x4 que puso en marcha en 2024 el presidente de YPF, Horacio Marín, de la empresa también apuntan a mantener la eficiencia operativa, reduciendo costos y maximizando los ingresos por exportaciones. Maximiliano Westen, miembro del Comité Ejecutivo de YPF, destacó recientemente que la empresa mantiene su enfoque en la infraestructura esencial para garantizar el crecimiento de la producción y la competitividad del crudo argentino.
En el cuarto trimestre de 2024, YPF emitió dos bonos con un plazo de cuatro años por un total de 150 millones de dólares, con un rendimiento que oscila entre 6,5% y 7%. Además, incorporaron 100 millones de dólares en préstamos sindicados y alrededor de 60 millones de dólares en líneas de financiamiento comercial a corto plazo.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!