Martes 6 de Mayo de 2025

26.1°

EL TIEMPO EN PARANA

10 de marzo de 2025

El pre-market mostró inversores con dudas, pero también indicios de fondos hacia Argentina y Brasil

Los mercados en los países desarrollados están inquietos por la política de Trump y localmente hay mucha expectativa por el acuerdo con el FMI

>Con el acuerdo casi aprobado por el FMI, los bonos soberanos son lo único casi previsible en el mercado de riesgo argentino. Lo demás, está en manos de lo que decide diariamente Donald Trump.

Son varias las acciones que están en los mínimos de los últimos 7 meses. Wall Street y el Nasdaq estaban en territorio negativo, pero recortando las bajas iniciales. El indicador de las tecnológicas era el padeciente con una caída pre-market de 0,73% pero comenzó a mejorar y redujo su pérdida a 0,50% cuando aún faltaba largo trecho para el cierre. Las Bolsas europeas negociaban mixtas y el Bitcoin, al igual que todas las criptomonedas, se desplomaban más de 5% a menos de USD 82 mil. Parecen haber encontrado en esa marca el piso y pueden llegar con recuperaciones a la apertura de hoy.

Lo positivo era la recuperación de maíz, soja y trigo, pero pronto se diluyó. Además, caía el precio del crudo. Petróleo y agro significan el mayor ingreso de dólares que tiene la Argentina.

Todos estos datos que hasta hace poco tiempo eran superfluos para la economía local, ahora ocupan el primer plano porque el principal driver, el acuerdo con el FMI, ya está descontado por los inversores.

La Bolsa está vacilante y no logra enhebrar dos ruedas consecutivas de alzas. Las principales consultoras mostraron en sus informes las dudas que generan los cambios de decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump que curiosamente mantiene un elevado nivel de aceptación en los votantes a pesar de que sus pensiones de jubilación caen por la baja de las acciones y padecen las tasas de interés.

En la Argentina, los informes más importantes coincidían en las dudas que plantea el cambio de escenario en el mundo.

FMyA, la consultora de Fernando Marull destaca que fue una “semana de mucha volatilidad, al ritmo de la agenda recargada de Trump: ya rigen los aranceles del 25% a Canadá y México y del 20% a China, y hay anuncio de aranceles a productos agrícolas (con represalia de China). También las estimaciones de PBI estadounidense para este primer trimestre se vienen deteriorando a -2.4%. Se nota el impacto en Estados Unidos de la guerra comercial, por eso baja la Bolsa y el mercado ya descuenta tasas de 3,5% para fin de año (antes de 4%)”.

Sobre las repercusiones en Argentina, FMyA señala que “la actividad arrancó bien en 2025 en líneas generales, aunque faltan más datos de febrero. El empleo asalariado privado parece ya haber tocado piso en julio. El agro confirma que las lluvias vinieron bien y ayudará a aguantar la ola de calor de esta semana. En la inflación, proyectamos 2.2% para febrero (”efecto carne”, compensada con menos de tarifas; de 1.5%) y primera semana de marzo desaceleró a 0.8% semanal (proyectamos 2% para marzo)”.

FMyA recuerda que esta semana “el Tesoro tiene que pagar $4,6billlones de tasa fija, y como tiene liquidez por $10 billones, no estaría presionado a subir tasas (en el mercado ya subieron esta semana)”.

Para Econométrica “mirando a futuro, en breve llegan los dólares de la cosecha, que empalman con los dólares de Vaca Muerta, que empalman con los dólares que traerá el RIGI, que empalman con los dólares del acuerdo con el FMI. Moraleja: el mercado cambiario estará nutrido”. La consultora agrega que “el BCRA continuará comprando dólares, no sólo para asegurar el pago de la deuda pública, sino también para que el dólar oficial no se aprecie. Más aún, si el riesgo país llega a 300 puntos básicos, es posible que el Gobierno logre acceder a los mercados de deuda. En dicho escenario el BCRA acelerará la acumulación de reservas gracias a que el Gobierno podrá refinanciar sus deudas, disminuyendo los pagos de capital. A partir de entonces quedará claro que el BCRA comprará dólares tanto para acumular reservas, como para evitar una mayor apreciación cambiaria”.

Sobre el mercado local F2 indica que “la semana fue positiva, la proximidad al anuncio del acuerdo con FMI sumado a que el ministro Caputo adelantó que incluirá fondos frescos impulsó a Bonares y Globales provocando un derrumbe del Riesgo País desde 780 a 692 puntos. El Gobierno envió al Congreso un proyecto para que este apruebe el acuerdo sin dar detalles, pero este trámite no está garantizado, por lo tanto, este puede ser un foco de volatilidad”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet